Bienvenidos a BORAS DE PUCAURQUILLO

La comunidad nativa de Boras de Pucaurquillo se inició con un grupo de personas que llegaron durante el conflicto con Colombia. En aquel tiempo fueron trasladados desde el río Putumayo hacia el lado del río Amazonas por los patrones caucheros llamados "Los Loysas" Carlos Loysa y Miguel Loysa, muchos de los que cruzaban caían al río Putumayo y morían ahogados o comidos por los peces. Una vez llegado a las orilla corrían con rumbos desconocidos por el monte y como algunos vinieron por las trochas que hicieron los soldados del Ejército Peruano. Actualmente existe la guarnición del BIS 17 TARAPACÁ PIJUAYAL, base militar ubicada en la rivera del río Amazonas desde en el año 1934, en el trayecto del camino al Amazonas muchas personas entre niños y adultos murieron al ser atacados por animales salvajes de la región ( Otorongos, Tigres, Boas).
Al llegar al Amazonas fue muy sorprendente su grandeza como también el agua que no era apta para el consumo humano, por lo que tomaron rumbo por las orillas del río Ampiyacu, llegando a descubrir tierras altas y aguas aptas para el consumo humano por la cual decidieron establecerse en distintas partes del lugar y en pequeños grupos.
En el año 1940 llegan los patrones caucheros que empezaron a organizar a la población reuniendo los pequeños grupos para formar una sola comunidad empezando a conocerse como los BORAS DE PUCAURQUILLO (Pucaurquillo significa Tierra Colorada).
En el año 1941 se inicia la primera escuela de educación primaria, con la llegada del evangelio de la línea eclesiástica Bautista, siendo el primer profesor el pastor JOAQUÍN SILVA GUERRA, en su honor la institución educativa lleva su nombre.
En la actualidad la comunidad BORAS DE PUCAURQUILLO está ubicada en el margen derecho surcando el río Ampiyacu Distrito de Pebas Provincia de Mariscal Ramón Castilla Región Loreto a 18 horas en lancha y 5 horas en rápido, cuenta con diferentes institución públicas y privadas como directivos comunales.
En la actualidad practican las tradiciones y costumbres culturales como las danzas: La danza de la "Garza Blanca", del "Caballo", de la "Anaconda", del "Pijuayo". Destacan comidas como: "El Pescado con Macambo y Curuhincis", "Pevéjpah (carne con caldo de yuca)", "Casabe", "Ají Negro (Tucupí)", bebidas: "Yuca Dulce", "Chicha de Pijuayo", "Cahuana (bebida a base de almidón y combinado con otras frutas)", "Úúrrúba (refresco)" y se desarrollan actividades productivas como: Cultivo de Pijuayo, Plátano, Yuca, Piña Umarí, también la reforestación de árboles maderables y no maderables así como también la crianzas de aves de corral y piscigranjas como también la elaboración de artesanías de la fibra de chambira y creaciones de colores para las pinturas en la corteza de llanllama y en el wingo (Tutumo).